No es basket, pero es un
acto coorganizado por la asociación. No es basket, pero es historia. Historia
próxima, cercana y a los que tenemos cierta edad, nuestros padres, abuelos o
familiares nos explicaron sus vivencias en primera persona. No es basket, pero
me apetecía escribir en mi blog esta historia.
Hoy, jueves a las 18:00 h.
en la Biblioteca Salvador Cabré de Singuerlín pasaremos, en colaboración con la
Concejalía de Participació Ciutadana, el documental: Guillena 1937.
En este documental, veremos
el proceso de exhumación de una fosa de la Guerra Civil en la que había 17
mujeres fusiladas y la historia de estos hechos.
Para que comprendáis el título
y la razón de este artículo, retrocederemos a julio de 2013.
![]() |
Trabajos de localización. Realizando catas. Foto Domingo |
Estaba en mi pueblo de
adopción, Tocón (Granada), y me llegó la noticia de que un equipo de arqueólogos
estaba buscando una fosa de la Guerra Civil en la tapia exterior del
cementerio. Al día siguiente, para allá que me fui y conocí a las personas que
estaban trabajando: Daniel, arqueólogo, y dos auxiliares Basilio y Buba.
Trataban de localizar la fosa, de la que no tenían la situación exacta. Su
misión en un principio era localizar la fosa, para en una segunda fase,
realizar la exhumación. El proceso de búsqueda se realizaba mediante catas, de entre 80 y 100 centímetros de profundidad, según permitiera el terreno.
Daniel, desde un principio,
me permitió colaborar con ellos y sobre todo aprender mucho. Recabamos
información entre la gente mayor del pueblo, solventamos averías en las
herramienta, etc. Cada día era una lección magistral, siempre que podía pegado a
Daniel, preguntando y cuando no preguntaba el mismo me explicaba el trabajo que
iba realizando.
Llevaríamos unos veinte días
buscando sin resultado. Se había limpiado el terreno, se habían realizado 45
catas y se habían pasado en algún día, de los que tenían previsto. Así se llegó
a un viernes, en el que me dijeron que sería el último día. Si no se
localizaba, se dejaría. Decidieron hacer dos catas más alrededor de donde lo
estaban haciendo, sobre la mitad de la tapia y si no había suerte se
realizarían tres más (la 48-49 y 50) en el extremo de la misma. La 50 sería la
última.
![]() |
Extracción de material. Foto: Domingo |
La cata 46 no dio resultado
positivo, pero la 47 si lo dio. Cuando la sonda extractora llego al final
de su recorrido, se escuchó un crujir. Al retirarla y esparcir cuidadosamente
la muestra de tierra extraída, traía consigo unos huesecillos y un botón de
camisa, tras su estudio visual inmediato, Daniel dio por localizada la fosa.
Dentro de la tragedia y
seriedad que suponen estos temas, os podéis imaginar la alegría que cundió
entre los que estábamos allí.
Se había cumplido con el
trabajo. Unos meses después se exhumaban los restos de dos mujeres fusiladas.
Os explico todo esto, como
reconocimiento a estas personas, arqueólogos y arqueólogas, ayudantes, antropólogos-forenses,
etc. Que si, es su trabajo, pero además de su profesionalidad, realizan estos
trabajos por unos valores, ideales y con una sensibilidad exquisita.
![]() |
Cata 47. Foto: Domingo |
![]() |
Tras conseguir la localización. Foto: Domingo |
Tres meses después y ya de
vuelta a casa, encontré el documental Guillena 1937 y me pareció interesante
para proyectarlo en nuestra ciudad, con motivos de los actos sobre recuperación
de la Memoria Histórica. Cuál fue mi sorpresa al visionarlo por primera vez,
cuando vi que los arqueólogos que exhumaron aquella fosa, eran Daniel y su
equipo. El mundo es un pañuelo.
Esta tarde, estará con nosotros
Daniel Barragán Mallofret, para ofrecernos una charla sobre Fosas de la Guerra
Civil. Tema en la que tiene una larga experiencia y a la que es muy sensible
por principios. Somos muchas las personas que buscamos a algún familiar desaparecido
y por una sola razón: por dignidad de las personas que están en una cuneta o en
la tapia de un cementerio.
![]() |
Trabajos de exhumación. Foto: Miguel Angel Espejo González |
Domingo Cardona ©